Entrevista a Borja Luna, actor de LA HOSTERÍA DE LA POSTA

La Condesa Beatrice viaja junto a su padre a Milán para contraer matrimonio con un hombre al que no conoce. Un descanso en la hostería de la Posta precipita un inesperado encuentro con el que será su marido.

La Condesa Beatrice viaja junto a su padre a Milán para contraer matrimonio con un hombre al que no conoce. Un descanso en la hostería de la Posta precipita un inesperado encuentro con el que será su marido, el Marqués Leonardo, que origina un sorprendente enredo al no desvelar su identidad hasta el desenlace de la obra. Beatrice conseguirá que su padre entienda la necesidad de decidir ella misma el futuro de su matrimonio. 

La Hostería de la Posta es una obra del veneciano Carlo Goldini escrita en siete días de 1762. La versión de la compañía Venezia Teatro cuenta con la dirección de José Gómez y la interpretación de Antonio Lafuente, Javier Lago, Ana Mayo, Julián Ortega, Chema Rodríguez y Borja Luna, a quién entrevisto para saber más del montaje.

CULTURON: Aunque el autor nos remite a una historia del siglo XVIII, ¿la versión que vemos sobre el escenario relata hechos contemporáneos?

BORJA: Depende de a qué llames «hecho». La anécdota; que visten del XVIII (precioso vestuario de Vicenta Rodríguez, por cierto), un relato enmarcado en ese tiempo, con sus «usos y costumbres» y con personajes/personas de ese tiempo.

Pero el qué les sucede a esos personajes, y qué activan ellos… es universal e intemporal, por esto es un clásico (siempre moderno); porque los conflictos que abordan sus personajes son absolutamente contemporáneos.

Al igual que el relato. Y como nos gustaría que no lo fuera (que la fábula original no fuera en el 2015 contemporánea) he ahí la delicada versión de José Ramón en ese sencillo final insurrecto y lleno de sentidos; metateatral, feminista y humanista ante todo.

Más allá del relato, la naturaleza profunda de la humanidad (representada por cada uno de los personajes) no ha cambiado en estos siglos y los enamorados seguimos padeciendo los mismos miedos y afanes que antaño igual que las amistades se viven parecido y las relaciones paternofiliales (el padre que siempre anhela lo mejor para su hija), el enamorado desdeñado y el Camarero que pasaba por ahí… Siguiendo estratégias idénticas.

Cambia el espacio de juego; Cambia una Hostería por un Hotel, un viaje a caballo por un viaje en coche/tren… pero el juego es idéntico.

C: ¿Cómo te preparaste para representar un personaje del siglo XVIII?

B: Igual que uno del XXI o como lo haría si fuera del siglo X a.C. Me pregunto ¿Qué hace aquí este hombre? ¿Qué relación tiene con cada personaje? ¿Qué necesita/quiere? y a por ello. Entender qué le mueve y moverme. Y luego se trabaja un estilo determinado, pero siempre lleno de vida, nada de formalismos ensimismados.

Si buscásemos el estilo per se, si no estuviera lleno de necesidad se desmoronaría el montaje. Lo que engancha al público es que se identifica con los personajes vivos y verosímiles, que se expresan dentro de «cierta formalidad» siempre necesitada… y se empatiza fácilmente con ellos porque son transparentes a ojos del espectador.

Trabajamos un determinado tono teatral, un juego elegante y divertido que ayuda a entrar en la fábula desde otro lugar… una capa más de pintura a disfrutar.

C: ¿Cómo es tu personaje y cómo evoluciona en la función?

B: Gran amigo del Marqués Leonardo (MAGISTRAL Julián Ortega) amante de la vida, un poco «películas», fanfarrón y de un corazón que no le cabe. Para llevártelo a casa… un ratito. Mejor para salir de fiesta con él.

Se encuentra acompañando en su viaje a su amigo, le fuerza a hacer un alto en el camino para disfrutar de una buena comida, un merecido descanso y de una hermosa dama que encuentran fortuitamente en la Hostería…

Y acaba haciendo lo que puede, lo mejor que sabe, bastante torpe (todo sea dicho) para ayudar a su amigo a conquistar a su amada. Y para saber si lo consigue o no… venid a verlo.

la hostería de la posta

C: Ya estuvisteis con La Hostería de la Posta en el Teatro Fernan Gómez en 2012. ¿Cómo has afrontado este segundo estreno? ¿Con más tranquilidad, más nervios?

B: Mucho más tranquilo; en el Fernán Gómez así como en otras plazas como La Corrala de Almagro fue siempre maravillosa la acogida del público que sale encantado. Una vez constatas que funciona perfectamente solo queda dejarse llevar y disfrutar la fortuna de actuar en un montaje así.

C: La Hostería de la Posta es una comedia. ¿Qué tipo de humor podemos ver en ella?

B: Un humor blanco, joven, elegante y gamberro a la par. Muy inteligente.

C: ¿Por qué debería ir el público a ver La Hostería de la Posta?

B: Porque saldrán felices. Hoy mismo, al término de la función, se me han acercado varios espectadores diciéndome esto; que salían de la función felices. Otros me han dicho que repetirían, que traerían a sus amigos. Y que gracias…

Porque es una propuesta diferente, se hablará de ella y querrán meter baza. Porque los actores están en estado de gracia. Y porque es una oda a la vida y al TEATRO.

C: ¿Alguna obra que hayas visto últimamente y te haya gustado?

B: En  un lugar del quijote, de Ron Lalá; ejemplo de montaje al servicio de una historia. Hacia la alegría, dirigida por Oliver Py y protagonizada por Pedro Casablanc. Las amisistades peligrosas de la cía Metatarso.

buyhere

[vimeo http://vimeo.com/81099096]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.