The Feas Company: «TODOTERAPIA es una comedia con mala leche y las mejores intenciones»

Una comedia social sobre el cantamañanismo ilustrado, una obra donde una serie de pacientes imaginarias con las más peregrinas dolencias se enfrentan a un doctor cantamañanas, y a sus dos enfermeras.

todoterapia

Una comedia social sobre el cantamañanismo ilustrado, una obra donde una serie de pacientes imaginarias con las más peregrinas dolencias se enfrentan a un doctor cantamañanas, y a sus dos enfermeras, que les prescribirán terapias entre lo surrealista y lo directamente absurdo. Es Todoterapia, una de las obras que pueden verse actualmente en el Teatro Alfil de Madrid. Por ello, aprovechamos la ocasión para hablar con las actrices de la comedia, María Díaz de Rada y Begoña Sánchez Somolinos

Dirigida por las propias actrices «en un arduo trabajo de puesta en común, colaboración e intercambio de opiniones, finalmente Todoterapia es una comedia con bastante mala leche y las mejores intenciones, dinámica, rápida, abierta, justiciera y sarcástica, en la que los actores desarrollan distintos roles, se suceden situaciones de manera ágil y se da cabida a improvisaciones e interacciones con el público -explican las componentes de The Feas Company -. «Vivimos en una sociedad bastante enferma, todos somos enfermos y necesitamos curas de todo tipo. No es raro encontrar mucha gente que ahora mismo cree en Universos paralelos, energías, karmas, astrologías varias…Y no estamos en contra de ello. Todos necesitamos algo en lo que creer. Simplemente, abrimos un camino, una brecha, una duda…¿todo podría ser una terapia? ¿Cuál es la tuya particular? Nosotros planteamos la nuestra, la Todoterapia. Y lo planteamos desde una visión muy absurda, gamberra y cómica, porque nos parecía la mejor manera de tratar un tema, que en el fondo, es bastante serio». 

Entre los personajes nos encontramos «con Visitación, una murciana enamorada de su estufa catalítica o con Angustias, una actriz enganchada a los anuncios de productos bifidus. O bien nos sorprende de pronto Vanessa, una choni ochentera enganchada a las nuevas tecnologías, o Sumsum, una niña en un cuerpo de mujer enganchada a los anuncios de refrescos. Y para terminar con el colofón de personajes disparatados, las hermanas África y Oceanía, dos gemelas que no pueden dejar de beber infusiones por culpa de una madre hippy de nombre TéTé».

Pero la obra cuenta también con un personaje masculino, el Doctor Stanislasky, Swaroski, Stallone, interpretado por Daniel Ghersi. «Un doctor cantamañanas (con todos nuestros respetos a aquellos que disfrutan cantando por las mañanas) en búsqueda de la terapia definitiva que salve a la especie humana. Contando para ello con la ayuda y colaboración de sus dos enfermeras, Paulova y Popova», de nuevo representadas por María Díaz de Rada y Begoña Sánchez Somolinos, en un cambio frenético de caracterización.

La idea de la historia surge «de un reportaje de televisión sobre terapias que realizó María Diaz de Rada hace unos años, que aparte de actriz y dramaturga, también es periodista. Allí surgió el germen de la idea, y escribió un texto sobre la cantidad de nuevas terapias que han aparecido en los últimos años: vinoterapia, chocolaterapia, arteterapia, musicoterapia, equinoterapia, gatoterapia… De pronto, resultaba curioso que cualquier cosa, poniendo una palabra delante, pudiera convertirse casi en una terapia, y casi cualquier persona pudiera ejercer de terapeuta, sin tener demasiados estudios ni ciencia experimental detrás de todo ello. Se planteó hasta qué punto este tipo de terapias eran reales o no, y si funcionaban… ¿por qué no todo lo que nos siente bien podría ser una terapia?». 

A partir de ese texto e idea original, las dos actrices principales, y fundadoras de The Feas Company, junto con la ayuda de Agustín González Cano, se pusieron manos a la obra para lograr «a través de improvisaciones, un texto definitivo que fue surgiendo a lo largo de muchas tardes de ensayo mientras dejaban volar su imaginación. Así comenzaron a surgir los personajes que llenan la consulta. Después de un año de creación de la dramaturgia, teníamos finalmente 100 folios», explican sus creadoras.

Todoterapia es también una terapia para el público presente. «La gente se ríe mucho y es cierto que salen con una sonrisa. La Todoterapia funciona. Está hecha con mucho cariño, mucho amor, y mucho, mucho, muchísimo trabajo. Un trabajo de más de un año, sin subvenciones ni ayudas ni nada de por medio. Sólo nuestra pasión y nuestro amor al teatro y a contar cosas que están ocurriendo». 

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=nh5uPY7V7Uw]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.