Entrevista a Carolina Román, autora y directora de LUCIÉRNAGAS

En un apartado pueblo viven Julio y Álex, dos hermanos huérfanos a los que la llegada de Yiyi les devuelve a la vida. Ella les da el vuelo y el aire fresco que necesitan sin saberlo. Todos surgen de la mente de Carolina Román, autora y directora de la obra Luciérnagas.

En un apartado pueblo viven Julio y Álex, dos hermanos huérfanos a los que la llegada de Yiyi les devuelve a la vida. Ella les da el vuelo y el aire fresco que necesitan sin saberlo. Todos surgen de la mente de Carolina Román, autora y directora de la obra Luciérnagas, a quién entrevistamos para conocer más sobre estos seres mitad bicho, mitad seres de luz. Los personajes se mueven en esa delgada línea entre la soledad medular y la necesidad del otro, de la entrega al otro mostrando esa dualidad que convive en todos nosotros.

Luciérnagas surge «a partir de una propuesta del Teatro del Arte. Desde que abrieron la sala, Lucía y Angeles tenían la intención no sólo de programar sino de darle espacio a nuevos dramaturgos. Habíamos estrenado allí En Construcción, mi obra anterior (co-escrita con Nelson Dante y dirigida por Tristán Ulloa) y a raíz de esa experiencias empezamos a hablar de la posibilidad de escribir algo especialmente para la sala – recuerda Carolina-. Aprovechando esta oportunidad, busqué en el cajón de los temas archivados algo de lo que tuviera necesidad de hablar, uno de esos universos en los que me gustaría entrar a investigar. Debe ser la misma curiosidad, la necesidad de entendernos, de aceptarnos, la que me llevó a formarme también como terapeuta en Gestalt. Así que el proyecto me permitió aunar estas dos facetas de mi formación».

Fede Rey, Jaime Reynolds y Aixa Villagrán son los tres protagonistas de la obra. «Los dos chicos son actores muy jóvenes que con mucho desparpajo enfrentan proyectos propios en el Teatro del Arte y a los que había visto antes de aceptar la invitación en la obra Angeles. Aixa la había visto en varias obras de microteatro y siempre me imaginaba personajes para ella. Ahora, llegados a este punto de los ensayos, ya a punto de estrenar, creo que no podía podría haber hecho un casting más acertado para estos personajes».

Precisamente de los ensayos profundizamos un poco más con su directora: «Debido a la temática tan personal y al poco conocimiento entre nosotros, opté primero por trabajar las emociones desde el cuerpo y la voz. Tracé un plan de entrenamiento, que no sólo servía al actor para “calentar” antes de abordar el texto, sino también para investigar. Ejercicios basados en la bioenergética, junto a lo biográfico de cada uno, nos permitieron llegar a los personajes ya trazados en el guión, pero también afinar hasta dejarlos armados. En este proceso de varias semanas fue importante la participación del ayudante de dirección, Diego Sabanés, que fue mi otra cabeza, la más práctica; yo soy muy impulsiva y pasional – explica Carolina- Un artista al que admiro, Aitor Saraiba, me dijo que existen dos clases de artistas: los estreñidos y los diarreicos. Los primeros piensan todo mucho, son cautelosos, prudentes medidos. Yo pertenezco al segundo grupo: lo largo todo, lo vomito, lo grito, lo meo, lo cago, lo paso por el cuerpo y el corazón. Y todo eso a veces no es lo mejor, menos mal que mi equilibrio es Diego, que además de ser un lujo por su talento, es un ser prudente y cabal».

«En este recorrido grupal fue muy importante el juego entre los actores, la improvisación, y también el descartar partes del texto que no contaban nada nuevo o redundaban. En esto último la lucha era conmigo misma dado que también soy la autora. Lo mismo me pasó con “En Construcción”. Es importante la escucha de las escenas, y sobre todo dejarse llevar por el pulso que esta proponiendo la misma obra como ente vivo. Así por lo menos entiendo yo el proceso de crear. Compartiendo esto con los otros, es como enriquecemos el proyecto», confiesa Carolina.

Julio y Alex son los dos personajes masculinos de la obra: «Son dos hermanos huérfanos que viven en un pueblo perdido. Julio es el mayor, y por haber tenido que cuidar al menor es mas huraño, duro, reprimido. Alex es el menor; tiene un retraso mental leve, pero decidimos no “apiadarnos” de él como tal y mostrarlo con todos sus lados, sin juzgarlo. No me gustan las obras en donde los personajes son juzgados como buenos o malos; los maniqueísmos nunca son un buen punto de partida para mí.»

Lucía, alias Yiyi, por su parte es «una criatura alocada, sin arraigo ninguno, que llega a este pueblo en busca de eso que llamamos “nuestro lugar en el mundo”. Los tres personajes evolucionan gracias a un encuentro causal y van dejando al descubierto las polaridades que somos todos; nos dejan ver esa parte de luz, y esa parte más dura y menos amable, como ocurre con las luciérnagas».

Si algo destaca Carolina del espectáculo es el trabajo de su equipo: «El trabajo de los actores, que estará potenciado además por una puesta en escena muy trabajada desde distintos aspectos. Hay una sorpresa en cuanto a la escenografía de Sandra Santocildes y a la luz de Luis Perdiguero. No la revelo, así vienen a sorprenderse y a disfrutar. La música y el diseño de sonido esta a cargo de Nelson Dante, quien compuso en exclusiva toda la banda sonora, trabajo basado también en los ensayos y en la creación de los personajes. Todo un lujo de equipo. Otro aspecto a destacar es la combinación de tonos: cómo se cuenta lo duro en clave de comedia y la belleza desde su lado a veces brutal

El sábado 4 de octubre es el estreno del montaje, con el que su autora y directora aspira «a que la gente se deje llevar por la historia y se vea en ella. Si esto emociona, divierte y hace que más de uno se pregunte o se plantee algo de lo que proponemos, me doy por satisfecha. Aspiro a que el teatro nos modifique siempre que nos sentemos en una butaca«. Butaca a la que Carolina anima a ir porque «hay mucho de todos nosotros. Es una historia atemporal. El pueblo en el que se desarrolla no es ninguno en la geografía, pero sí es reconocible en nosotros, en nuestras emociones. Seguramente además de reírse y pasar un buen rato van a salir con un pellizquito en el corazón. Si se dejan…»

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=0jP9HRXgloI&feature=youtu.be]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.