Un thriller, una obra de acción, de espionaje en el Madrid de nuestro tiempo, un rosario de personajes actuales, sofisticados y modernos, la élite de nuestra sociedad cuyas almas perdidas y fragmentadas tratan, sin embargo, de encontrarse. A pesar de la corrupción reinante hay fuerzas que siguen buscando, en ocasiones patéticamente, la justicia. Es Inmunidad Diplomática, obra escrita y dirigida por Alberto Herreros Salcedo, a quién entrevistamos para saber más acerca del montaje que se puede ver en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) hasta el 20 de diciembre.
- ¿De dónde nace la idea de la obra?
Hay varias fuentes de inspiración y varios motores. La injusticia y confusión reinantes y las cloacas y dobles fondos de la sociedad del progreso y de cada uno de nosotros y cómo las microinjusticias sostienen a las macroinjusticias y al contrario. Bien lo ignoremos, lo subestimemos o lo reconozcamos plenamente es esperanzador comprobar cómo a pesar de todo, cada uno de nosotros continua perseverando en busca de la autenticidad o la justicia.
En cuanto al título, me fue muy sugerente una libro de Roberto Expósito que estudia el origen de la palabra Inmunidad que es lo opuesto a comunidad. Inmunidad habla de la tendencia del ser humano a procurarse poder para alejar de sí mismo las injusticias y el mal ajeno a la vez que el deseo de volverse intocable incluso en el caso de la comisión de delitos o crímenes. El inmune es aquel que no está sometido a las leyes ni a la ética, protegido detrás de toda reacción o castigo. La tendencia actual parece la de atesorar inmunidad frente al cultivo de la comunidad, más constructivo a la vez que incierto e inseguro pues nos coloca a merced de los otros.
- ¿Cuál es el propósito del texto?
Resaltar la necesidad y el reto de la autocrítica. Es inviable el cambio social y personal que persevera en la crítica ajena sin autocrítica alguna que parece ser la tónica general hoy día. La primera de ellas habría de ser la evidencia de que raras veces nombramos la injusticia cuando la cometemos sino sólo cuando la sufrimos. En segundo lugar es una llamada a la esperanza; a pesar de la corrupción reinante hay fuerzas que, en ocasiones patéticamente e incluso al azar, siguen buscando la justicia.
- ¿Cómo son los personajes?
Patrick: Patrick es un espía que trabaja como diplomático en la Embajada Británica en Madrid. Se dedica a labores de espionaje financiero y alta política. Participa de una red mafiosa, un gobierno paralelo en la sombra dentro del cual ha involucrado a Diana, una prostituta de lujo con la que mantiene una relación sentimental.
Diana: Diana empieza a entender que la relación con Patrick toca a su fin y trata por todos los medios de evitarlo. Su hija de cuatro años crece a pasos agigantados y a través suyo Diana comienza a sentir que quiere un cambio. Sin embargo pronto comprenderá que los muros construidos a partir de sus propias elecciones son aún demasiado altos.
Gonzalo: Un antiguo antidisturbios castigado y trasladado por sus exsuperiores al peor destino que se conoce dentro de la Policía Nacional; la zona de castigo se topa con una Diana en cambio y se enamora de ella.
John: Es un espía de férrea ética, un asesino, un 007 destinado transitoriamente en Madrid. Desde el primer momento siente gran repugnancia por Patrick que se aprovecha de su cargo y se lucra personalmente gracias a su posición de poder e influencia. John investiga los negocios y manejos oscuros de Patrick con el fin de destaparlos. Cuando está a punto de reunir pruebas recibe una fulminante e inmediata orden de traslado que le insta a volver a la central de Londres. Una hora y media antes de coger el vuelo recibe un soplo que le confirma que Patrick ha orquestado su marcha. Decide quedarse en tierra para responder cuanto antes al golpe de su adversario y destaparlo todo.
Lisa: es la jefa de seguridad de la embajada, una asistente del Mi5 que mantiene en secreto una relación con John. Es la mano derecha de Patrick en la embajada. John le confía sus sospechas e investigaciones abriéndole un importante conflicto de lealtades que pondrá en grave peligro su vida.
«Está concebida como una moderna novela de caballerías»
- El equipo artístico está formado por Sergio Otegui, Arancha Martí, Rodrigo Poisón. Sonia Almarcha, Leandro Casaseca, Tábata Cerezo, Liz Lobato y Ángel Cremonte. ¿Por qué la elección de estos actores?
He tenido la suerte de que el texto ha gustado a grandísimos actores y actrices y he podido elegir realmente a los que, además de gran calidad profesional y humana, eran, puedo decir, -como podréis ver- perfectos para el personaje. En el caso de Rodrigo Poisón hace tiempo que sabía que interpretaría a John. De hecho la obra surgió a partir de una escena que él protagonizaba. Me sorprende que, a texto terminado, todos los actores tengan tanto que ver con sus personajes. Han sido hallazgos únicos.
- ¿Cómo ha sido el proceso de ensayos?
De gran crecimiento y aprendizaje. Muchos momentos de dificultad superados con la colaboración de todos. Investigación colectiva y una continua búsqueda llena de grandes momentos de humor.
- ¿Qué expectativas tienes con el montaje?
La gente se divertirá con una obra diferente a la vez emocionante y vertiginosa, con profundo calado de análisis de nuestro entorno y nosotros mismos a la vez que sencilla y accesible. Hará disfrutar y despertará el sentir y la reflexión.
- ¿Qué destacarías de Inmunidad Diplomática?
Es a la vez profunda y accesible. Está concebida como una moderna novela de caballerías. La ficción más cercana a la novela de caballerías es el thriller, la novela o la película de espías o de acción.
Poniendo el ejemplo de la novela de caballerías, Inmunidad diplomática busca ser a la vez la novela de caballerías y el Quijote, es decir; una obra de género y su crítica, una obra autocrítica, llena de personajes quijotescos que buscan hallar la justicia a través, normalmente, de la injusticia. Es un reflejo de todos nosotros a través de esas metáforas lo suficientemente distantes como para devolvernos un reflejo sugerente.
- ¿Por qué crees que la sociedad actual está traicionando a la autenticidad?
Es una evidencia que la crisis económica actual es producto, uno de los efectos de una crisis más profunda; una crisis no ya sólo de valores sino, sobre todo, una crisis del vínculo social. El vínculo social está quebrado, sufre una fractura estructural, en su base de flotación. La reducción de la vida a categorías más limitadas como la economía es una de sus manifestaciones más palpables. Se cuenta una anécdota de Sócrates que siempre que paseaba por el mercado se alegraba al comprobar todas las cosas que no necesitaba. Creo que estaba en lo cierto cuando afirmó que dedicamos una gran cantidad de tiempo a atesorar posesiones y perseguir honores y labrarnos una posición de prestigio a la vez que desatendemos el ejercicio continuo del vínculo, creador de tejido social sano. La obra plantea una crítica en este sentido desde la fe en la autocrítica.
- ¿Cómo animar al público a ver la obra?
Es una obra divertida, con una trama emocionante que sorprende y mantiene en tensión y que se desvela muy poco a poco que alcanza momentos de gran comicidad y cercanía a la vez ha logrado la virtud de profundizar con gran sencillez en los problemas de todos nosotros como individuos y como colectivo.
- Recomiéndanos alguna obra que hayas visto últimamente:
Bazar, Lluvia constante, El tesorero, Los miércoles no existen, El Greco y la legión tebana, Las heridas del viento, Confesiones a Alá, Cuando deje de llover.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=1CYzVu-LnyA]
TAMBIÉN TE INTERESA:
-
Entrevista a Borja Luna, actor de LA HOSTERÍA DE LA POSTA
-
Entrevista a Isidro Romero, director de DÍMELO AL OÍDO
-
Entrevista a Luis Andrés, director de VOOYEUR
-
Entrevista a Fernando J. López, autor de DE MUTUO DESACUERDO
-
Ana Rodríguez-Calvo, actriz de PUTI Y ZORRI, las bailarinas del WhatsApp (entrevista)