El Rey León marcó su infancia en un pequeño pueblo de Cádiz. Se acostumbró a ver películas y de mayor ha conseguido su sueño: escribir y dirigir cine. Jota Linares es una de las promesas de esta nueva generación que, con trabajo y esfuerzo, están cambiando las cosas. Y Jota viene cargado de proyectos: acaba de publicar su corto Ratas para todo el público después de triunfar en varios festivales, se estrena en el Notodofilmfest con Dead Celebrities y está en Nave 73 con la obra de teatro Lo esencial es invisible a los ojos.
- ¿Cómo surge la idea del cortometraje Ratas?
Desde pequeño soy muy freak del cine de terror, Scream me marcó mucho. Me apetecía hacerle un homenaje y hacer un corto para pasárnoslo bien. Ha sido el único guión que he escrito en una noche, sin censura y sin ponernos límites, las burradas que se nos ocurrían las metíamos.
- ¿Para escribir necesitas un momento del día o un lugar en concreto?
Suelo ser bastante disciplinado, de hecho elijo la casa donde voy a vivir según me deje buenas vibraciones para escribir. He dicho que no a casa chulísimas porque he entrado y he dicho: No, aquí no escribo. Creo que soy de los pocos que escribo mejor de mañana que de noche.
- ¿Por qué Macarena Gómez para protagonizar Ratas?
Me gustaba desde hacia muchísimo tiempo. Un año ella presentó El Calentito (Chus Gutiérrez, 2005) en el Festival de Cine de Málaga y me encantó. Además, hizo Sexykiller (Miguel Martí, 2008) que es una película de culto en España. Para los que nos gusta el cine fantástico y de terror es como una musa. Le pasé el guión y le encantó. Fue una experiencia brutal, como es tan agradecida y le gusta tanto el cine fantástico, le encantaba estar llena de sangre y tirarse al suelo. Lo disfruta y como director te da mucha energía. Fue genial tener a estos tres actores (Macarena Gómez, Juan Caballero y David Tortosa).
- Como director, ¿eres de los que repiten muchas tomas?
Mi referente es Clint Eastwood que va a toma única o toma dos, yo no soy mucho de repetir, soy meticuloso, pero no soy de muchas tomas. Creo que si hay un trabajo previo antes, se debería sacar en una o dos tomas.
- Ratas ha girado por muchos festivales, ¿cuál es el que más recuerdas?
El más bonito con diferencia fue el estreno en el 50 Festival de Cine de Gijón. El festival es como muy de cine de autor y Ratas es muy demencial. Emocionalmente fue muy bonito, profesionalmente estrenar en Gijón es muy heavy. Además, es un festival que te quiere, la organización te hace sentir importante, aunque seas cortometrajista. Me llamó la atención la pasión que le ponen. Te hacían sentir parte de la profesión, se esforzaban, eran gente joven y apasionada. Es uno de los festivales que he visto en los que se quiere más el cine.
- Al personaje de Nico (David Tortosa) en Ratas le caracteriza la locura a la que le ha llevado el amor, ¿cómo surge?
Todos hemos hecho locuras por amor. La gracia era llevar esas burradas al límite más brutal. El amor y el sexo siguen moviendo el mundo. Todo surgió como un homenaje a la frase final de Scream: “Todos nos volvemos locos de vez en cuando”.
- Dead Celebrities es tu primera participación en el festival de cine de cortos Notodofilmfest, ¿por qué querías participar?
Me hacía mucha ilusión, da mucha repercusión. Al principio contar una historia en tres minutos y medio me parecía imposible. Fue como un reto. La historia era una broma personal que tenia con Roberto Pérez Toledo, con el que también escribí 3, 2 (lo q hacen las novias), es una historia real que nos pasó a él y a mí sobre un chico y una chica que se encuentran siempre, y cada vez que se encuentran pasa algo. Yo llevaba dos años y medio sin rodar nada, desde Ratas. Se grabó todo en una mañana y una tarde, surgió para pasarlo bien, hemos aprendido mucho en economía narrativa. El Notodofilmfest da mucho miedo, porque es como lanzar el corto a un vacio sin red, pero ha sido una gran experiencia.
- Dead Celebrities está protagonizado por los actores David Tortosa y Alicia Rubio, con la que debutas. ¿Por qué vuelves a elegir a David en un proyecto tuyo?
Me encanta, hay química entre él y yo como director y actor y eso es muy difícil de encontrar. El sabe lo que yo necesito y yo sé lo que él necesita. Me parece un actor de estos que no entiendes porqué no está en el sitio que se merece estar. Es muy fácil trabajar con él. Luego tiene algo muy chulo que es mucha verdad, tanto en teatro como en cine. Te lo crees, tiene verdad y tiene el factor x, eso que no se explica. Tiene esa magia que no todo el mundo tiene.
- Ahora has vuelto al teatro con Lo esencial es invisible a los ojos (Nave 73), ¿de qué trata la historia?
Es un drama político. Todo lo que pasa en la obra está basado en hechos reales pero cambian los nombres. La historia surgió hace un par de años cuando vi en la televisión una noticia de la RAI (televisión pública italiana) que había emitido Brokeback Mountain con las escenas de amor cortadas. Me di cuenta de que a nuestro alrededor estaban pasando cosas muy heavys en torno a la libertad de expresión.
Me interesaba contar la historia de una pareja heterosexual que mantiene una lucha por la supervivencia de su propia historia de amor pero enmarcado dentro de una lucha de sus ideales. Él es escritor y cree que merece la pena cambiar las cosas y ella se da cuenta que no merece la pena, no aquí, aquí no merece la pena cambiar las cosas. Me apetecía mucho hacer un drama donde lo que se cuenta es terrible, pero está basado en hechos reales. Yo lo he visto: o lo he sufrido o lo he visto en amigos. Hay un paralelismo con El Principito, de ahí el título.
- Debutas con los protagonistas de la obra (Edu Ferrés y Reme Gómez), ¿por qué ellos?
Quería trabajar con alguien nuevo. Reme la conocí en una prueba de video que le grabé hace tiempo, y me gustó mucho porque la vi muy jabata, muy superviviente y es lo que necesitaba. Y luego hicimos casting y apareció Edu que llegó y nos enamoró a todos. Ha sido un viaje muy bonito pero muy duro, porque es una obra complicada.
- ¿Por qué hay que ir a ver Lo esencial es invisible a los ojos?
Es una obra necesaria ahora mismo para ver lo que está pasando. Hemos intentado ser lo más honestos posibles en lo que estamos contando. Habla de un momento concreto en un país concreto, en el que a las personas que queremos contar historias no podemos hacerlo. Hay censura a todos los niveles. Veo más una explosión de libertad en los 80 y los 90 que ahora, y nos lo tomamos a risa. El germen de Lo esencial es invisible a los ojos son esas cosas que vi que estaban cambiando a nuestro alrededor y muy a peor.
- Ya estás preparando tu próximo cortometraje, que llevará por título Rubita. ¿Qué podremos ver en él?
Es una historia escrita junto a Paco Anaya, con quién también he escrito ¿A quién te llevarías a una isla desierta? y Mejor dirección novel. Soy muy fan de Marilyn Monroe, desde siempre, y de la personalidad de ella, me gusta su historia trágica. Rubita es una actriz bastante mediocre que está haciéndose unas fotos, donde se reproduce la última sesión de fotos que se hizo antes de morir. ¿Qué pasa entre la chica que se está haciendo las fotos y la fotógrafa? Una historia sobre qué ocurre cuando tú tienes poder sobre la persona que tienes delante del objetivo, muchas veces jugamos con sus sentimientos para conseguir lo que queremos delante de la cámara. Rodamos a finales de mayo con los actores Marta Hazas, Maggie Civantos y Nacho Mateos, con los que ya he trabajado, los adoro.
- Has escrito tanto en teatro como en cine, ¿cuál de los dos artes prefieres?
Soy de cine, el teatro es una pasada y es apasionante ver la reacción del público, pero soy de cine. Al teatro llegué de rebote y es mucha adrenalina, pero también pierdes el control, tú no puedes bajar y decirles a los actores: ¿Qué estás haciendo? En cine sí. Me he criado con cine, desde pequeño veía películas. Disfruto con el cine. Me gusta mucho el rodaje, escribir guiones… es adrenalina, de repente te tiras 3 horas delante del ordenador y no sales de ahí, o estás paseando al perro y tienes que volver porque tienes una idea buenísima.
- Con la fuga de cerebros, ¿has pensado en trabajar fuera del país?
Mi obsesión es irme a París, sé que tarde o temprano viviré allí, ya viví allí hace tiempo y me enamore de la ciudad. Me gusta como se trata el cine en Francia y la cultura. La pasión que tienen por su cine es fantástica. Cualquier ciudadano está educado en que tiene que querer el cine francés. Me encanta el cine de terror francés.
- ¿Tienes algún guión guardado en el cajón?
Paco Anaya y yo escribimos este verano un largometraje. Es una comedia dramática y seria la historia de mi madre, una madre soltera a los 17 años. Me interesa mucho contar en mi primera película la historia de las mujeres que me criaron: mi madre, mi tía y mi abuela.
- ¿Qué le espera a Jota Linares en los próximos meses?
Ahora estoy en una película como las que se producían antes, soy coguionista de un largo potente. Al director de la película le debo la vida porque ha confiado en mí, en un momento en el que quería tirar la toalla. Es difícil, he llegado a tener cuatro trabajos. Hay pocas oportunidades pero surgen. Yo me siento un privilegiado porque he conseguido una de esas oportunidades. Después de muchos años creo que me ha llegado la oportunidad de mi vida, y el director creo que va a ser el cabeza visible de mi generación.
- Película: Eyes Wide Shut de Kubrick porque fue la película que me marcó con 16 años, y El Rey León porque es la película por la que me quiero dedicar al cine. Fui a Londres expresamente a ver el musical.
- Serie: la webserie 60 m2 de Borja de la Vega está muy chula, y Perdidos es la única serie que he visto completa a nivel de capitulo por semana. Smash también me gustó mucho. La segunda temporada de American Horror Story es de lo mejor que he visto en tiempo.
- Música: para escribir ¿A quien te llevarías a una isla desierta? escuchaba mucho a Azahara y últimamente escucho mucho Love Of Lesbian.
- Teatro: Confesiones a Alá de Arturo Turón es una pasada y la anterior versión de Hoy no me puedo levantar la vi tres veces.
- Libro: el que más me he leído es Notredame de Paris de Victor Hugo, y mi novela favorita es Las Horas de Michael Cunningham, me emociona muchísimo esa novela.
[vimeo http://vimeo.com/87613743]
TAMBIÉN TE INTERESA:
-
Entrevista a Borja Luna, actor de LA HOSTERÍA DE LA POSTA
-
Entrevista a Isidro Romero, director de DÍMELO AL OÍDO
-
Entrevista a Luis Andrés, director de VOOYEUR
-
Entrevista a Fernando J. López, autor de DE MUTUO DESACUERDO
-
Ana Rodríguez-Calvo, actriz de PUTI Y ZORRI, las bailarinas del WhatsApp (entrevista)